El caso Collini
Por Mikel Mazkiaran y Rosabel Argote

Un aleteo de mariposa generador de un tsunami judicial contra el nazismo.

Un thriller judicial sobre un nacionalsocialismo que no acabó en 1945, sobre la culpa colectiva de lo que ocurrió durante y después del Tercer Reich, y sobre el poder de la literatura y el cine para modificar un ordenamiento jurídico cobarde y reacio a reconocer y reparar a las víctimas del régimen nazi.

PAÍS, AÑOAlemania, 2019

DIRIGIDA PORMarco Kreutzpainter

REPARTOElyas M’Barek, Alexandra Maria Lara, Franco Nero, Heiner Lauterbach, Stefano Cassetti, Manfred Zapatka, Jannis Niewöhner, Rainer Bock, Catrin Striebeck, Pia Stutzenstein, Peter Prager, Hannes Wegener, Falk Rockstroh, Anne Haug, Thomas Stecher, Tara Fischer, Esther Maria Pietsch, Alexander Tschernek, Sabine Timoteo, Sandro Di Stefano, Axel Moustache

ETIQUETAS TEMÁTICAS

Fabrizio Collini, un jubilado italiano que lleva 35 años viviendo en Alemania, es acusado del asesinato de un respetado y rico empresario. De su defensa se ocupa Caspar, un novato abogado de origen turco quien, a medida que investiga el crimen, va descubriendo tras él una conspiración que se remonta hasta los años del nazismo. Este thriller judicial, y la novela homónima del escritor y jurista alemán Ferdinand von Schirach, se basan en algunos datos de un caso real similar. Se trata de Friedrich Engel apodado el “carnicero”, un oficial de las Wehrmacht SS. El ex militar vivió tranquilamente durante cinco décadas en Hamburgo, hasta que fue descubierto en 2001 y tuvo que hacerse cargo de sus crímenes. La justicia alemana le condenó solo 7 años de prisión, que por su edad pasó en su casa. Italia tuvo que hacer el juicio en ausencia, ya que Alemania no permitió la extradición, pero los italianos con un criterio más cercano a las víctimas, resolvieron la cadena perpetua.

CRÍTICA VeCINEMATOGRÁFICA

¿Puede la ficción cambiar la justicia? ¿Puede una novela o una película conseguir que, en el mundo real, un Ministerio de Justicia abra una Comisión de Investigación para revisar un caso o una ley?

Puede. Ocurrió con El caso Collini, novela breve de Ferdinand von Schirach (2009) adaptada al cine por Marco Kreuzpaintner (2019). El éxito editorial de este libro logró que, en enero de 2012 en Alemania, el propio aparato del Estado abriera una Comisión de Investigación, para averiguar si efectivamente el Ministerio de Justicia encargado de juzgar los crímenes nazis en 1968 se había plegado a las presiones políticas del nacionalsocialismo (que estaba todavía presente en las instituciones en la República Federal). Se demostró que así había sido, y que vergonzosamente se había aprobado una reforma del Código Penal que posibilitaba el sobreseimiento de los procesos penales contra los criminales nazis. Afortunadamente, se topó con un éxito editorial que llegó como un aleteo de mariposa que acabó generando un tsunami de justicia. Este tsunami sacó a la luz cómo el sistema judicial alemán, y también el político y el social, se aliaron durante mucho tiempo para desviar la mirada en el verdugo, y centrarla en la reparación de la víctima, siempre que esta estuviera por la labor de olvidar lo ocurrido. De hecho, la película y el libro recuerdan que los juicios de Núremberg no fueron el punto y final del enjuiciamiento al régimen nazi, y que los responsables de grado medio pudieron escabullirse de la justicia.

Seguir leyendo

ESCENAS DIALOGOS Y DETALLES TÉCNICOS Y ARGUMENTALES QUE NO SE NOS PUEDEN ESCAPAR

  • Juzgar un sistema político
    La película arranca con un asesinato y termina juzgando el régimen nazi. Aunque es una ficción se basa en algunos hechos reales ocurridos en 2011 con el juicio de “el carnicero”. ¿Sería posible hoy en día juzgar a responsables del régimen franquista?
  • La venganza y la condena
    La película deja en el aire la respuesta del sistema judicial al asesinato perpetrado por Fabrizio Collini. Podría calificarse como una especie de crimen de honor. Tras exponer las razones por las que actuó de esa manera queda la pregunta, ¿estaba justificada la muerte del “respetado empresario”?
  • Culpa colectiva y derecho al olvido
    El régimen nazi en Alemania está unido de manera inexorable con la culpa colectiva. El holocausto del pueblo judío en la Alemania nazi es el mayor crimen de la historia de la humanidad, y cualitativamente distinto a todos los genocidios y matanzas que se produjeron antes y después. Tal vez por ello la sociedad alemana está “condenada” a no olvidar que las compañías de ferrocarril (que cobraban el viaje a los campos de campos de exterminio como 'excursión organizada'), las grandes industrias alemanas que se instalaron en los cinturones industriales de los campos (y que compraron a las SS esclavos judíos como mano de obra) y por supuesto jueces, policías, médicos y profesores conocían ese proceso del que no se podía hablar y al que colaboraron con su pasividad y silencio. Este tema de la culpa colectiva del pueblo alemán está ligado al otro tema de gran calado que también pone de relieve la película: el derecho al olvido. Ambos son trasladables a nuestro entorno más cercano. ¿para la reconciliación es necesario el olvido?, ¿es posible la reparación a través del olvido?
  • Clasismo, racismo y una justicia de pobres y de ricos
    El abogado protagonista de la película es de origen turco, procedencia que su amante le recuerda cada vez que le menciona: “si no fuese por [el empresario], hoy estarías en la calle vendiendo kebab”. A esta exposición de las diferencias de clases se une hecho de que, desde el comienzo, la película marca una diferencia entre las personas carentes de recursos que precisan una abogada/o de oficio que, se supone, no va a dedicar el mismo esfuerzo que si fuera un prestigioso penalista contratado por quien pueda pagárselo. El cine americano y la realidad nos ofrecen innumerables ejemplos de esta situación. ¿es trasladable al sistema español esta situación?

Preguntas y reflexiones para el debate y la dinamización en encuentros y cine-forums

  • Los dilemas morales que muestra esta película son trasladables a otras latitudes, contextos y situaciones
    Hoy es un hecho incontrovertido que los mandatarios de países como Francia, Inglaterra o EEUU tenían información solvente sobre la existencia de los campos de concentración. Recomendamos el libro El orden del día, de Éric Vuillard, donde se refleja con una precisión gélida la implicación de los empresarios de media Europa en el ascenso de Hitler al poder. ¿Podemos trasladar esta implicación al mundo actual? También recomendamos Los amnésicos: Historia de una familia europea, de Géraldine Schwarz. Cada cual puede preguntarse si se rendiría a la amnesia o no, de tener que ponerse en su piel.