LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS
Por Paloma Gutiérrez y Rosabel Argote

Una lección para “aprender a nadar” ante el horror de la guerra de los Balcanes.

Una historia de mutismo y soledad de una chica refugiada en Irlanda, superviviente del genocidio de la antigua Yugoslavia y de la violencia sexual como arma de guerra. Perdió a su hija, perdió su hogar. Y la película de Coixet narra su silencio presente desde el silencio, con delicadeza, profundidad, poesía visual y garra, apelando al público espectador a que no nos conformemos con saber lo que ocurrió, sino que “aprendamos a nadar”.

PAÍS, AÑOEspaña, 2005

DIRIGIDA PORIsabel Coixet

REPARTOSarah Polley, Tim Robbins, Javier Cámara, Sverre Anker Ousdal, Steven Mackintosh, Julie Christie, Eddie Marsan, Daniel Mays, Dean Lennox Kelly, Danny Cunningham, Emmanuel Idowu, Reg Wilson, Leonor Watling

PREMIOS2005: 4 Premios Goya: Mejor película, director, guion original y dirección artística
2005: Premios Forqué: Mejor película
2006: Premios Ariel: Mejor película iberoamericana

ETIQUETAS TEMÁTICAS

En una plataforma petrolífera irlandesa en alta mar se produce un accidente. Joseph (Tim Robbins) queda ciego temporalmente como consecuencia del fuego. Para cuidarle, la empresa petrolífera contrata a una enfermera (Hannah Amiran, interpretada por Sarah Polley), que se desplaza a la Plataforma en la que vivirá durante todo el proceso de cura y recuperación del enfermo. Con el tiempo, entre ellos se teje una relación de amistad. Y lo que en principio son silencios, que ocultan la vida secreta de las palabras, va tornándose en confidencias, confesiones enigmáticas y escuetas. Así vamos descubriendo el pasado de esta mujer refugiada que vive en Irlanda como superviviente de la guerra de Los Balcanes. Durante la guerra, la secuestraron en un viejo hotel de Dubrovnik (junto con otras quince mujeres), la violaron durante meses y la maltrataron agresores que hablaban su misma lengua, generándole aun más asco y vergüenza, que arrastra hasta años después sin compartirlo con nadie. Al final la protagonista desnuda su torso para mostrarle a Joseph las cicatrices por los cortes que le hicieron los soldados; y Joseph pasa sus dedos sobre estas cicatrices para leer el cuerpo de la mujer.

CRÍTICA VeCINEMATOGRÁFICA

Detrás de los rostros silenciosos y extranjeros de nuestras vecinas y vecinos refugiados laten historias dramáticas, que rara vez llegamos a conocer. En ese sentido, La vida secreta de las palabras es una película fundamental para acercarnos a realidades sociales y complejidades humanas con las que convivimos sin apenas darnos cuenta.

De hecho, la historia de Hanna puede ser la historia de vecinos y vecinas de cualquier pueblo, barrio o ciudad que han huido de la tortura, del dolor, de la imposibilidad de vivir en sus países de origen. El filme de Isabel Coixet viene a recordarnos, a la ciudadanía de a pie de los países de acogida en los que estas personas solicitan asilo, que una persona refugiada es aquella que huye de su país por un temor fundado a ser perseguida, por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas. Huye por una guerra, un conflicto, una explosión de violencia generalizada en la que no existe un Estado que proteja a sus habitaciones. O incluso el Estado es el agente perseguidor. Cuando quienes huyen son mujeres, a la persecución se añaden la violencia sexual y otras torturas específicas que tantas veces son invisibilizadas y que la película de Isabel Coixet logra colocar en el centro de su narración.

Seguir leyendo

ESCENAS DIALOGOS Y DETALLES TÉCNICOS Y ARGUMENTALES QUE NO SE NOS PUEDEN ESCAPAR

  • Origen en el documental Viaje al corazón de la tortura.
    Esta película nace, como decíamos, de un documental previo de Isabel Coixet titulado Viaje al corazón de la tortura (2003). En él Coixet condensa su trabajo de investigación y su denuncia de la violencia contra las mujeres durante la Guerra de los Balcanes, y recopila las vivencias de muchas mujeres cuyos testimonios están destilados en el personaje de Hanna. Recomendamos el visionado de este documental y el análisis de estas características comunes entre personas y personajes.
  • Perspectiva de género en el análisis del genocidio en la antigua Yugoslavia.
    De ese análisis de características comunes entre persona y personajes, se desprende el conocimiento sobre los horrores adicionales que resultan de ser mujer en tiempos de guerra. ¿Conoces otras historias de otras mujeres en otras guerras?
  • El silencio postraumático de la mujer refugiada
    La vida secreta de las palabras es una película de silencios. El silencio, en el caso de Hanna, tiene varias capas: por un lado refleja su condición física (tiene deficiencias de audición por las bombas estalladas durante la guerra); y, por otro lado, refleja su estado psicológico. Ambos se cruzan cuando Hanna desconecta su audífono para encerrarse en su propio silencio. Este aislamiento es elegido, es un acto consciente para alejarse de quienes le rodean. ¿Es ese silencio en el que ella se oculta o la terapia curativa del habla lo que le salva?
  • Sin palabras, quedan los gestos: la obsesión por la limpieza, el rechazo al placer
    La película habla de dicho silencio desde el silencio. Por ello, los significados se transmiten a través de detalles y gestos, en vez de palabras. Por ejemplo, el público espectador sabe de su historia de violencia sexual por su obsesión con la limpieza. El hecho de que fuera violada causa en ella el sentimiento de estar sucia o ser impura y por ello se lava las manos compulsivamente y siempre usa una pastilla de jabón nueva que tira inmediatamente. Por el contrario, a Hanna no le importa la apariencia física, ni la ropa, ni el peinado, negándose a ser atractiva para los hombres. También se niega a sentir cualquier tipo de placer (come todos los días lo mismo: arroz, pollo y una manzana, para no gozar de los sabores). ¿Qué otros gestos y detalles narran la biografía de Hanna?
  • Usted no tendrá prejuicios; pero yo sí
    La sociedad de acogida es representada, entre otros personajes, por un divertido Javier Cámara que le pregunta a Hanna: “¿De dónde es ese acento?”. Ella le contesta: “¿Qué importa? Una fractura es una fractura, ¿no?”. Cuando él le responde “No quiero que pienses que tengo prejuicios, porque no los tengo”, Hannah cierra la conversación: “Usted no tendrá, pero yo sí”. ¿A qué prejuicios se refiere Hanna?
  • Representación de la vergüenza a través del desdoblamiento del personaje
    Hanna narra su historia en tercera persona, como si le hubiera ocurrido a su amiga y no a ella. «Contaba sus gritos, medía su dolor y pensaba que ya no puede sufrir más, ahora morirá, en el próximo minuto, por favor…». Solo se desvela su verdadera identidad cuando Joseph le pregunta por el nombre de su amiga: Hanna.
  • La resiliencia de quien no solo es víctima
    La resiliencia se define en la película en el siguiente diálogo: ¿Cómo vives con las cosas que ha pasado, con las consecuencias, con las muertes? Hanna contesta: “No lo sé. Siguiendo adelante”. ¿Podríamos decir que es una película sobre resiliencias?

Preguntas y reflexiones para el debate y la dinamización en encuentros y cine-forums

  • La película puede desdoblarse en capas que, superpuestas, componen el filme.
    En una de ellas, está solo la narración en off de una niña (que empezamos creyendo que es la voz interior de Hanna, y que luego descubrimos que es la voz de su hija también torturada y muerta en la guerra?). En otra capa están los audios que Hanna escucha en el móvil. También están los silencios, incluidos los que Hanna utiliza para comunicarse con su psicóloga por teléfono. ¿Qué historia nos cuenta este caleidoscopio sobre los recuerdos que no se olvidan?
  • El inventario de detalles que observar en la película es amplísimo:
    ¿Por qué Joseph llama a Hanna “Cora”, como en el cuento “La señorita Cora” de Julio Cortázar”? ¿Qué significa que el nombre de la Plataforma petrolífera sea Genefke, como el apellido de la directora del Centro Internacional de Rehabilitación para las Víctimas de la Tortura en Copenhague? ¿Por qué Hanna tira a la basura los bordados que teje, nada más terminarlos? ¿Qué son esas labores de costura de las que la voz en off dice: «Hay que matar el tiempo antes de que el tiempo te mate a ti»?... Siempre hay un nuevo detalle que descubrir en un visionado nuevo de la película. Chapeau por un guión impecable de esa “vida secreta” que finalmente el público espectador logra conocer.